• Evento 202411 - Ciclo lunes de bolero
  • Evento 202411 - Mecánica del azar
  • Evento 202411 - La canción política en México
  • Plataformas - Musiteca.mx 2024
  • Plataformas - Mapa Sonoro 2024
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Henrietta Yurchenco

Henrietta Yurchenco

 

Henrietta Yurchenco

 

Henrietta Yurchenco (1916-2007) fue una pionera de la investigación y grabación etnomusicológicas, además de ser parte de un reducido grupo de mujeres que viajaron a lugares inusuales en su época con fines de documentación etnográfica.

Yurchenco comenzó por “casualidad” a grabar música de pueblos indígenas de México, impulsada por el interés en su función en la vida cotidiana y la fascinación de encontrar, “viva y palpitante”, música prehispánica que le aseguraron que había sido destruida completamente por los europeos y, por otra parte, que “todavía existía en las tribus más primitivas del país”.

Sus investigaciones y grabaciones aportan valiosas muestras de la diversidad cultural y musical del “México profundo” (indígena) que hasta entonces había sido poco o nada estudiada y mucho menos reconocida como parte de la memoria cultural mexicana. Había partituras de música recopilada entre algunos grupos indígenas, pero no grabaciones.

Henrietta Yurchenco contribuyó a la preservación y difusión de la diversidad cultural de los países donde recopiló piezas musicales: México, Guatemala, España, Marruecos, Israel, Puerto Rico, Rumanía, Italia, Checoslovaquia, Alemania y Austria; sus grabaciones están acompañadas de profusas descripciones etnográficas que dan cuenta del papel de la música en las distintas sociedades.

Henrietta Yurchenco

En 1944, Yurchenco inició lo que para ella significaba “un sueño hecho realidad”: el acuerdo entre el llamado padre de la antropología mexicana Manuel Gamio, entonces director del Instituto Indigenista Interamericano, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y la Secretaría de Educación Pública, encabezada por el escritor, ensayista y poeta mexicano Jaime Torres Bodet, con el propósito de ampliar el registro musical en los pueblos indígenas de México y Guatemala.

Estos documentos sonoros, únicos en nuestro país, fueron producidos en los años cuarenta del siglo pasado, actualmente se encuentran resguardados en las bóvedas de conservación de la Fonoteca Nacional y en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Las grabaciones de Henrietta Yurchenco corresponden a un momento histórico, social, cultural, institucional y tecnológico específico, único y evidentemente irrepetible.

En 1946 se llevó a cabo un proyecto para grabar discos de música indígena en México y Guatemala. El Instituto Indigenista Interamericano tuvo a su cargo la coordinación y organización del proyecto en el que también participaron la Biblioteca del Congreso de Washington y la Secretaría de Educación Pública de México. Henrietta Yurchenco fue nombrada jefa de la expedición efectuada entre 1944 y 1946 a comunidades coras en Nayarit; huicholes en Jalisco, tseltales y tsotsiles en Chiapas, seris y yaquis en Sonora y tarahumaras en Chihuahua, así como en Guatemala con los pueblos quiché, kekchí, ixil y sutujil. Los ejemplos seleccionados pertenecen a los pueblos cora, tarahumara, y quiché. Te invitamos a escuchar la siguiente selección de su trabajo:

 

 

 

 

1) Fiesta de la chicharra

Corapan, que celebra fiestas paganas como la fiesta de la Chicharra, que anuncia la estación lluviosa, la fiesta del Esquite (tiempo de la recolección, en diciembre) y la fiesta del Elote (maíz tierno) en septiembre, las cuales, como dicen los indios, son "aparte", pues difieren de las fiestas del calendario cristiano.

2) Canción de fiesta


La visita de Henrietta Yurchenco a la región tarahumara se llevó a cabo en 1946, en Guachochi, Chihuahua. De su trabajo en esta comunidad, Yurchenco refiere en sus memorias: "De nuestra estancia pudimos averiguar, hablando con los chamanes, muy inteligentes y perceptivos, su vida y prácticas religiosas prehispánicas: vivían en chozas de madera o en cuevas, eran seminómadas, cazaban con arco y flecha, y pescaban con las manos, adoraban antiguos dioses, usaban peyote como curación, sacrificaban animales, y cantaban canciones puramente prehispánicas, acompañados por sonajas o raspadores".  

3) Son para fiestas


En cambio -continúa Yurchenco-, para celebrar fiestas cristianas tenían un sistema musical con raíces europeas: cantaban a dos voces, tocaban violines y guitarras, y durante Cuaresma cubrían sus tambores con tela para tener un sonido fúnebre." 

4) Indito sincero

El trabajo de Henrietta Yurchenco en Guatemala se llevó a cabo durante dos meses, periodo en el que fueron grabados más de 140 sones de los indígenas kakchiquel, ixil y kekchí. 

5) Indito xocoqueño

Henrietta Yurchenco nos dice: "Las principales características de la música guatemalteca son las siguientes: es ante todo instrumental, con ausencia casi completa de canto, tanto en los grupos indígenas como en los ladinos. La conquista española destruyó prácticamente todo vestigio de música precolombina; las escalas musicales, los instrumentos y muchas de las formas musicales son de origen europeo".

Tagged with