La canción política en México: los rupestres

El 5 de diciembre de 2023, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, aprobó la inscripción de la práctica cultural del Bolero en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Candidatura presentada ante este organismo internacional por México y la República de Cuba, a través de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Ministerio de Cultura de Cuba y el Instituto Bolero México. En esta sesión de escucha se hablará de la importancia de este reconocimiento, del proceso para obtenerlo y de la vigencia de este género musical en Cuba y México. Durante la sesión se presentarán y comentarán algunos de los boleros más emblemáticos de ambos países. Por ejemplo: Tristezas, del cubano Pepe Sánchez, que está considerado el bolero más antiguo; el dueto Abrego y Picazo lo grabó en 1907 con el nombre de Un beso, primera grabación de un bolero en México. Madrigal (1918), de Enrique Galaz y Carlos R. Menéndez es, hasta donde se sabe, el primer bolero compuesto en México.

Los esfuerzos por impulsar el reconocimiento del Bolero como Patrimonio Cultural Inmaterial se remontan al año 2015, con la conformación del Instituto Bolero México. Posteriormente, en 2020, este Instituto presentó a la Secretaría de Cultura la iniciativa para postular ante la Unesco su candidatura como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de México y Cuba.​​ Esta solicitud ante el organismo internacional se llevó a cabo dos años después, el 31 de marzo de 2022.

Es relevante destacar que la declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial es una herramienta que refuerza la protección del Bolero como práctica y manifestación viva, al fomentar la creación de planes específicos y acciones para su preservación. Asimismo, contribuye a legitimar estas prácticas como un derecho cultural y una expresión de la diversidad.

El Bolero es una manifestación popular vigente que se recrea en las comunidades, en los ámbitos sociales y familiares; es una expresión musical con un marcado carácter lírico muy arraigado en Cuba y México. Tradicionalmente la guitarra ha sido el instrumento distintivo para su interpretación, aunque también se acompaña con piano, percusiones y alientos. El requinto, incorporado en México, es relevante en esta práctica cultural por su función melódica-armónica, utilizado también en Cuba. Existen varias agrupaciones y formaciones instrumentales y vocales que interpretan el Bolero, así como una amplia gama de solistas.

El Bolero tiene presencia en distintos lugares de la república mexicana, entre ellos: la Ciudad de México, la Península de Yucatán, la Ciudad y el Puerto de Veracruz, la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, las ciudades de Matamoros y Tampico en Tamaulipas; Monterrey en Nuevo León; varias ciudades de Jalisco; Tijuana y Mexicali en Baja California; Aguascalientes y Casas Grandes en Chihuahua. Esta expresión musical es muy popular en muchas comunidades de mexicanos y cubanos radicados en otras partes del mundo. Asimismo, mantiene vigencia en Puerto Rico, Colombia, Argentina, Ecuador, Venezuela, España, Japón y Corea del Sur.

El prestigio alcanzado por el Bolero y su apropiación por parte de distintos sectores de la población lo llevaron de manera natural a su expansión hacia América Latina y a otros países de habla hispana a través de la radio y el cine mexicanos.

 

SEMBLANZA

Cecilia Margaona
Ha trabajado en el ámbito del Patrimonio Cultural desde 1982 en Cuauhtinchan, Puebla; en el estudio de códices y rescate del patrimonio cultural de monumentos coloniales como el convento franciscano siglo XVI; con el retablo testero más antiguo de América. Con la comunidad se han hecho talleres para identificar su patrimonio y realizado ordenamiento urbano, plaza, calles, carretera; servicios como Centro de Salud, entre otras actividades. Es Presidente de la Fundación Amigos de Cuauhtinchan AC.

Es cofundadora, en el 2015, del Instituto de Preservación y Fomento del Bolero en México A.C. (Instituto Bolero México) y es Coordinadora del Proyecto bi-nacional para la Inscripción del Bolero como PCI de la Humanidad de la UNESCO con el expediente “Bolero: identidad, emoción y poesía hecho canción”. Encabezó la delegación de México en la reciente Reunión de la UNESCO en Botswana.  

 

Argelia Fragoso
“La voz de oro de Cuba”, quien culminó sus estudios en el Conservatorio Franz Liszt de Weimar, Alemania, donde obtiene con honores la Licenciatura de Piano, Canto, Dirección Coral y Orquestal. Ha sido docente en diferentes instituciones y ha impartido clases magistrales en varios países como Cuba, México, Estados Unidos, España, Alemania, Venezuela, Panamá, entre muchos otros.

Argelia, orgullosamente trae a Cuba en sus venas, a manera de arpegios, en condición de notas o a modo de canción, lo que hace que cualquier escenario, en cualquier lugar del mundo, sea propicio para deleitarnos con su voz, el punto exacto donde suele trocar palabras y letras de canciones, en el Oro más puro: El Oro de su voz.

 

Armando Pous
Licenciado en administración de empresas, coleccionista (su acervo de documentos sonoros, con más de 50,000 piezas, se encuentra resguardado en la Fonoteca Nacional), productor fonográfico y especialista en música popular de México. Autor del libro Toña la Negra la sensación Jarocha, libro que presentó el pasado mes de diciembre en la ciudad de Cali, Colombia. Actualmente es investigador de música popular en la Fonoteca Nacional.

Detalles

Inicia: 30 Mayo 2024 7:00 pm
Finaliza: 30 Mayo 2024 8:00 pm
Ubicación Fonoteca Nacional de México