El círculo del Axolote: instrumentos mesoamericanos y notación musical

De la misma forma que la lengua náhuatl hablada fue transcrita a la escritura alfabética, luego de la llegada de los españoles; los instrumentos mesoamericanos entraron a formar parte de la tradición musical europea ligada a la partitura. Un ejemplo de ésto son las obras Xochipilli (1940) de Carlos Chávez y Titoco-tico (1971) de Blas Galindo, fundamentales en el repertorio de la música de concierto nacionalista y posnacionalista de México. Años más tarde, el músico Raúl Tudón compuso Danza de lluvia en el crepúsculo (1992), una obra escrita a mano en notación académica tradicional.

Sin embargo, algunos compositores han diseñado modelos que se alejan de la partitura clásica europea. La pieza Xochicuicatl cuecuechtli (2012) de Gabriel Pareyón, fue escrita a partir del estudio de los códices mesoamericanos. El objetivo del compositor fue desarrollar un grupo de signos musicales alejados de la escritura académica.

Después de escuchar y analizar dichos ejemplos, se hará una breve descripción de la metodología usada por la agrupación Lluvia de Palos, para construir su sistema de notación. Los asistentes podrán escuchar en vivo la pieza Girando en el teponastli (2020) de José Navarro/Lluvia de Palos.

La segunda sesión ahondará en la multiplicidad de formas en las que las y los artistas mexicanos se han reapropiado de las sonoridades y los instrumentos mesoamericanos.

Los instrumentos mesoamericanos en la música mexicana

El círculo del axolote, es una serie de sesiones de escucha que tiene como objetivo analizar el uso de los instrumentos musicales mesoamericanos, en especial los grandes percutores (teponastli y huehuetl), a través de obras emblemáticas en la música mexicana y del trabajo desarrollado por diferentes músicos nacionales durante las últimas décadas.

La primera sesión hace una aproximación a la escritura musical con instrumentos mesoamericanos, a través de la escucha y análisis de obras como Xochipilli (1940) de Carlos Chávez, Titoco-tico (1971) de Blas Galindo, La noche de los mayas (1939) de Silvestre Revueltas, Xochicuicatl cuecuechtli (2012) de Gabriel Pareyón, y La danza de lluvia en el crepúsculo (1992) de Raúl Tudón. Durante la jornada, se hará una breve descripción de la metodología usada por la agrupación Lluvia de Palos para construir un sistema de notación acorde a sus procesos de creación.

La segunda sesión, se enfoca en la multiplicidad de formas en las que las y los artistas mexicanos se han reapropiado de las sonoridades inscritas en el mundo mesoamericano. Revisar el trabajo de músicos como Antonio Zepeda, Luis Pérez, Jorge Reyes y el grupo Tribu, servirá para generar una conversación alrededor de la importancia de generar diálogos entre el México antiguo y la creación contemporánea.

La actividad hace énfasis en la ejecución en vivo de los instrumentos para incentivar la escucha desde la observación. Las y los participantes se acercarán a las sonoridades de los grandes percutores mesoamericanos desde su materialidad y la disposición del cuerpo del instrumentista; elementos clave a la hora de realizar un estudio sobre una creación musical integral.

Durante las jornadas de escucha, los participantes conocerán diversos teponastli y huehuetl construidos durante cuatro décadas, por el artesano Máximo Ibarra Lozada, conocido como Don Max, que hacen parte de la colección de instrumentos del grupo Lluvia de Palos

 

SEMBLANZA

Agrupación Lluvia de Palos
Lluvia de Palos (Kuauhkiauhtzintli) es un ensamble contemporáneo de música y danza con instrumentos mesoamericanos fundado en el año 2010. A partir del estudio de los contextos históricos, sociopolíticos, rituales y musicológicos del México antiguo, se plantea una búsqueda interdisciplinaria que invoca sonidos del pasado que resuenan en el presente. La agrupación trabaja con los grandes percutores mesoamericanos: el huehuetl y el teponastli, en conjunción con diversos caparazones, arcos, raspadores, sartales, sonajas, ollas de barro, piedras y algunos aerófonos de barro y de caña. El proyecto artístico representa una oportunidad para el estudio y la difusión de instrumentos poco conocidos dentro y fuera de México.

José Navarro Noriega
Músico, improvisador y compositor. Licenciado concertista en percusiones por la escuela “Vida y Movimiento” del CCOY, con maestría en composición por la FAM de la UNAM. Cinta negra por Hombu Dojo Aikikai Japón. Docente e investigador en música para danza y cine en el INBA y la UNAM por más de 25 años. Cofundador del grupo Banda Elástica, con siete discos producidos, y director fundador de la agrupación Lluvia de Palos/Kuauhkiauhtzintli, con quienes se encuentran produciendo un segundo disco. Se ha presentado en numerosos escenarios en México, Noruega, Perú, Colombia, España, Canadá y Estados Unidos

 

REDES SOCIALES

Instagram: @lluviadepalos

Facebook: Lluvia de palos

Detalles

Inicia: 15 Mayo 2024 7:00 pm
Finaliza: 15 Mayo 2024 8:00 pm
Ubicación Fonoteca Nacional de México