Huellas sonoras de la etnomusicología en México: charla con Jorge Arturo Chamorro Escalante

Este ciclo tiene el objetivo de reflexionar sobre el desarrollo de la etnomusicología en México a través sus actores. El eje de estas sesiones de escucha son las grabaciones de campo que fueron significativas en la vida de los investigadores invitados, así como otras producciones fonográficas que realizaron en distintas facetas de su carrera musical, las cuales forman parte del acervo de la Fonoteca Nacional. 

Son varios los pioneros en la investigación etnomusicológica en México, la mayoría de los cuales ya fallecieron. Afortunadamente su labor de investigación fue, en muchos casos, acompañado de un equipo de grabación, lo que permitió que parte de su corpus de estudio que conformaron durante muchos años de trabajo se conservara para futuras investigaciones.  Hoy en día la Fonoteca Nacional resguarda parte de este patrimonio que los etnomusicólogos e investigadores de la música han conformado a lo largo de sus trayectorias; entre las que destacan la colección de Raúl Hellmer, Henrietta Yurchenco y Thomas Stanford por recibir el reconocimiento de Memoria del Mundo México, que otorga la UNESCO por su importancia como patrimonio para las futuras generaciones. 

Estos reconocimientos nos hacen comprender la importancia que la labor etnomusicológica tiene en la conformación de acervos dedicados a las culturas musicales de nuestro país y el mundo. Por esa razón consideramos importante comprender la vida de quienes los fueron conformando. Es decir, conocer la vida de quienes investigan y no sólo de los investigados. Si bien, a través de una grabación escuchamos las voces de los intérpretes, poco o nada, sabemos de las voces de quienes grabaron, ¿Por qué lo hicieron? ¿Por qué así? ¿Cómo seleccionaron a quién grabar? ¿Por qué ese repertorio? ¿Por qué a ese músico? o quizás necesitamos de preguntas más generales como de dónde nace el interés por investigar las culturas musicales de nuestro país y del mundo.  

 

Los invitados a este primer ciclo son referentes fundamentales en el desarrollo de la etnomusicología en México. No sólo es su trabajo como etnomusicólogos y formadores de nuevas generaciones de investigadores lo que nos importa destacar, sino también queremos conocer este curriculum oculto que han conformado a lo largo de su vida y que nos permitirá comprender sus trabajos académicos, sus acervos y en general sus trayectorias. 

 

En esta segunda sesión tenemos como invitado al Dr. Jorge Arturo Chamorro Escalante, Profesor-Investigador Titular “C”, adscrito al Departamento de Teorías e Historia en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño Campus Huentitán de la Universidad de Guadalajara, institución en donde también se desempeña como Coordinador del Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura y en donde fundó la Maestría en Etnomusicología. Originario de Tlaxcala, México, sus primeras grabaciones de campo datan del año 1974 en el Territorio Federal Amazonas en la Cuenca del Río Orinoco en la frontera entre Colombia y Venezuela. También destacan sus grabaciones entre los purépechas, en el estado de Michoacán, en varias comunidades y pueblos del estado de Tlaxcala, así como otros registros realizados en el occidente de México. Como músico y percusionista también ha dejado huellas sonoras en discos y programas de radio que se encuentran en varias colecciones que resguarda la Fonoteca Nacional.

SEMBLANZA

Jorge Arturo Chamorro Escalante:

Doctor en Etnomusicología y Antropología Cultural (Ph.D.) por la Universidad de Texas en Austin, bajo la tutoría de Gerard Béhague, Américo Paredes, Steven Feld y Richard Bauman. Tiene una especialidad en Etnomusicología por el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore, O.E.A., bajo la tutoría de Isabel Aretz y Terry Agerkop. Estudió la Licenciatura en Instrumentista (Percusiones) en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Su infancia y crianza fue en el pueblo de San Lorenzo Tlacualoyan, Tlaxcala. Es hijo de padres tlaxcaltecas, nieto de abuelos tlaxcaltecas.

 

Actualmente es Profesor-Investigador Titular “C”, adscrito al Departamento de Teorías e Historia en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño Campus Huentitán de la Universidad de Guadalajara, institución en donde también se desempeña como Coordinador del Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura y en donde fundó la Maestría en Etnomusicología. Entre las instituciones académicas en donde ha laborado como profesor-investigador son: El Colegio de Michoacán A.C., El Colegio de Jalisco A.C. y el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, en donde ha formado investigadores a nivel de maestría y doctorado en el campo de la Etnomusicología, la Etnografía, la Antropología Cultural y las Artes.

 

Camilo R. Camacho Jurado, maestro en etnomusicología por la Facultad de Música de la UNAM y Licenciado en Psicología por esta misma institución. Es Investigador de la Fonoteca nacional del catálogo de la música de las Regiones de México y profesor de la licenciatura en etnomusicología en la FaM-UNAM. Ha participado en diferentes proyectos de investigación etnomusicológica en instituciones como el INI, INAH, CDI y CIESAS. Es coautor de los libros: Danza de Moctezuma. Homenaje al arpista nahua Joselito Hernández (1932-2019), FaM-UNAM, Sorbonne Université, Fonoteca Nacional-Secretaría de Cultura; Arpas de la Huasteca en los rituales del Costumbre: teenek, nahuas y totonacos, CIESAS, FONCA, El Colegio de San Luis. Ha publicado diversos capítulos y artículos académicos en libros y revistas especializadas sobre música indígena y tradicional de México.

Detalles

Inicia: 10 Julio 2024 7:00 pm
Finaliza: 10 Julio 2024 8:00 pm
Ubicación Fonoteca Nacional de México